domingo, 20 de septiembre de 2009

VIDEO. visita al laboratorio.


lunes, 14 de septiembre de 2009

1.-Definición


Los seres unicelulares son los seres de organización más sencilla. Están formados por una sola célula. Son microscópicos y pueden ser procariotas (bacterias) o eucariotas (algas, protozoos y algunos hongos).



Los seres unicelulares pueden agruparse para mejorar su eficacia formando agrupaciones más o menos grandes en las que cada célula es independiente de las demás y realiza por sí misma todas las funciones vitales, pero viven unidas en una entidad única: La colonia. Se originan a partir de una sola célula que se divide. Las células hijas quedan unidas entre sí formando la colonia. Existen en protozoos y algas. Es el paso transicional entre unicelular y pluricelular.
Aunque nos resulte sorprendente estos representan la inmensa mayoría de los seres vivos que pueblan actualmente la tierra. En efecto, en numero sobrepasan con mucho al resto de los seres vivos del planeta.
Además, son la forma de vida más antigua de la Tierra.



Fueron estudiadas por Louis Pasteur en siglo XIX una vez perfeccionados los microscopios.
Ver
http://www.jisanta.com/Biologia/Experimentos%20de%20biologia.htm
2.-Clasificación
3.- Características de los unicelulares

Los unicelulares deben realizar de forma individual e independiente todas las funciones vitales, mientras que los pluricelulares son mucho más eficaces, ya que todas las células que la componen cooperan, están integradas y especializadas.
4.- Clasificación de los unicelulares

1. Bacterias
Las Bacterias son seres unicelulares procariotas que forman el reino de las Moneras. Viven e todos los sitios y en todo tipo de ambientes; en condiciones desfavorables, se enquistan formando una endospora. Las bacterias reciben diferentes nombres según su forma: cocos, bacterias en forma esférica; Estreptococos, cadenas de cocos bacilos, bacterias en forma de bastón; vibriones, bacterias en forma de coma; espirilos y espiroquetas, bacterias en forma de espiral. Según como formen colonias: Diplococos, formados por dos cocos; Estafilococos, formados por grupos en forma de racimos de cocos; Estreptococos, formados por cadenas de cocos; Sarcines, formados por agrupaciones cúbicas de bacterias; Estreptobacilos, formados por cadenas de bacilos.
Funciones vitales de las bacterias :
-Reproducción :Las bacterias, generalmente, se reproducen por bipartición o división binaria. A partir de una célula madre se forman dos células idénticas a la primera. En condiciones favorables, de una bacteria, a las pocas horas, poden salir miles.

-Nutrición y Relación de las bacterias :Las bacterias, cuando se alimentan, lo hacen de diferentes maneras: unas, como las cianobacterias, realizan la fotosíntesis y fabrican su propio alimento; otras son parásitas de organismos a los que perjudican; también hay saprofitas que se alimentan de materia orgánica. Cuando se alimentan, las bacterias pueden producir diferentes efectos: - unos son beneficiosos: descomponen la materia orgánica en sales minerales y forman el humus del suelo o el petróleo. En nuestro intestino, hay bacterias que nos ayudan a digerir algunos alimentos. Otras, se utilizan para la fabricación de quesos o yogurt.
- Otros son perjudiciales: las bacterias patógenas causan enfermedades, como la caries, apendicitis, tuberculosis, gangrena, cólera y la lepra . Para combatir a las bacterias de manera natural, nuestro cuerpo cuenta con la ayuda de células como los glóbulos blancos de la sangre. De forma artificial, las bacterias se pueden destruir con antisépticos, alcohol, agua oxigenada… . La pasteurización es un procedimiento para destruir bacterias con altas temperaturas. Otra ayuda muy importante para combatir las bacterias es el de los antibióticos, como la penicilina descubierta por A. Fléming a partir del moho pennicillium notatum.

2. Protozoos


Los protozoos son seres unicelulares eucariotes que pertenecen al reino de los Protoctistas, y que tienen un tipo de nutrición heterótrofa. Viven en el agua, en la tierra húmeda o en el interior de otros seres vivos. Los microorganismos utilizan para desplazarse diferentes mecanismos: Algunos protozoos causan enfermedades: el género plasmodio se transmite a través del mosquito anófeles, y causa la malaria o el paludismo. La Entamoeba histolytica se transmite a través de las aguas y alimentos, y causa la disentería. El Trypanosoma gambiensis se transmite a través de la mosca tse-tse, y produce la enfermedad del sueño.
www.youtube.com/watch?v=9qU-ut_eZcY&feature=related
3.- Algas unicelulares.

Las algas son seres que pertenecen al reino de los protoctistas; eucariotas, unicelulares y pluricelulares, y con nutrición autótrofa. El cuerpo de las algas se denomina talo, porque está formado por células semejantes, y no tienen vasos conductores. Las algas se pueden clasificar en:
4. Hongos microscópicos o inferiores

Los hongos son seres eucariotas, unicelulares o pluricelulares, con nutrición heterótrofa y digestión externa. La reproducción de los hongos microscópicos en general, es asexual, por Gemación, como las levaduras. O por Esporulación, como el moho. Aunque también puede tener una fase de reproducción sexual. Según como interactúan para conseguir alimentos, los podemos clasificar en: - Saprofitos cuando descomponen la materia orgánica en inorgánica. Algunos son beneficiosos para las personas, como la levadura Sacharomyces minor. - Parásitos, cuando perjudican al organismo del que se alimentan. Por ejemplo, el cribado del almendro originado por el Clasterosporium Carpophilum, o el mildiú de la vid originado por la Plasmopara vitícola,. - Simbiontes, cuando se asocian con otros organismos para conseguir un beneficio mutuo. Algunos hongos se asocian con las algas formando los líquenes. Existen otras maneras para clasificar los hongos. Hay hongos que son beneficiosos, como los que se utilizan en la industria de la alimentación: la levadura del pan; el hongo microscópico Penicillium notatum del que se obtuvo el primer antibiótico: la penicilina. Cuando actúan los hongos pueden causar enfermedades, como: Candida albicans que produce una enfermedad llamada candidiasis; el Microsporum andouni, que produce la tiña. También hay mohos que descomponen alimentos, como el moho Penicillum glaucum de los cítricos, o el Mucor mucedo del pan.

5.- Beneficios que proporcionan los microorganismos.

La utilidad de los microbios se da en tres acciones fundamentales.


1.- Transformaciones geoquímicas.


2.- Fermentaciones.


3.- Actividad simbiótica.





1.- TRANSFORMACIONES GEOQUÍMICAS. · Las bacterias y los hongos transforman la materia orgánica de los cadáveres y excrementos de los seres vivos en anhídrido carbónico. En el pasado, estos seres microscópicos degradaron, en circunstancias determinadas, la materia orgánica en carbón, petróleo,... · Hay bacterias que enriquecen el suelo con compuestos nitrogenados, nitratos y sulfatos.


2.- FERMENTACIONES. · Las levaduras son las responsables de la fermentación alcohólica (el azúcar del mosto se transforma en alcohol). También son ellas las que intervienen en la fabricación de la cerveza y del pan. · Las bacterias lácticas son las responsables de la fermentación en la que a partir del azúcar de la leche se forma ácido láctico. Este proceso es la base de la fabricación del yogurt y de la maduración de quesos como los de: Roquefort, Cabrales, Camembert,...(en que intervienen mohos además de bacterias). · Las bacterias acéticas intervienen en la fabricación del vinagre. · El moho Penicilium tiene su papel en la producción de antibióticos. Moho Penicilium .
3.- ACTIVIDAD SIMBIÓTICA. Algunas bacterias y protozoos viven el el aparato digestivo de diversos animales a los que resultan de gran utilidad. · Los rumiantes digieren la celulosa de su alimento vegetal gracias a que en su panza hay gran cantidad de bacterias y protozoos que la transforman en ácidos grasos. · Los termes, que se alimentan de madera, también necesitan la ayuda de los protozoos para digerir la celulosa. Colonia de termes.


6.-Probióticos los héroes bacterianos.


Literatura científica documenta los efectos que los productos lácteos cultivados y/o los suplementos alimenticios de probióticos ofrecen a la salud, en múltiples situaciones:
■ Diarrea■ Estreñimiento■ Colitis (colon inflamado)■ Gastroenteritis (estómago e intestinos inflamados)■ Infecciones con bacterias patógenas y hongos, infecciones que se producen por envenenamiento a través de la ingestión de alimentos, infecciones por levadura, etc.)■ Flatulencias■ Intolerancia a la lactosa■ Mala digestión■ Cáncer, especialmente cáncer de colon■ Una pobre utilización de los nutrientes de los alimentos El ácido láctico que producen las bacterias tiende a combinarse saludablemente con las toxinas que pueden incluir colesterol, metales pesados y carcinógenos) y ácidos biliares. Mientras que esta acción previene que los productos tóxicos se reabsorban, mata a los microorganismos que son entonces expulsados del cuerpo en forma de desperdicio sólido. Este mecanismo puede ayudar a explicar la longevidad de las personas que regularmente consumen alimentos lácteos cultivados. Lactobacillus acidophilus (ácido-amorosos, bacteria productora de ácido láctico), el héroe bacteriano mejor conocido, llamó la atención por primera vez alrededor de 1920 como complemento dietético. En 1935, se publicaron los primeros resultados de pruebas clínicas que mostraban que el acidophilus normalizaba las funciones del intestino en los pacientes que presentaban estrñimiento crónico. Desde entonces, los científicos han identificado muchos otros beneficios a la salud de la bacteria que produce ácido láctico, presumiblemente resultados indirectos a partir de su capacidad para:
- Producir ácido láctico y por lo tanto, para incrementar la acidez de los intestinos y para inhibir la acción de las bacterias tales como: Clostridium, Salmonella. Shigella y la E. Coli.
- Disminuir la producción de una gran variedad de tóxicos o de agentes carcinógenos. Por ejemplo, el Lactobacillus acidophilus puede suprimir la formación de las aminas y enzimas que favorecen la producción de cáncer en los intestinos de los humanos y de los animales.
- Ayudar a la absorción de los minerales, especialmente del calcio, debido al incremento de acidez intestinal.
- Utilizar a la lactosa, sustancia poco tolerada por muchas personas, para producir ácido láctico. Ya que los productos lácteos cultivados tienen un menor contenido de lactosa, son tolerados más fácilmente que la leche sola. Adicionalmente, los lactobacilos, son capaces de producir enzimas que descomponen a la lactosa.
- Producir una amplia variedad de sustancias antibióticas (acidophilin, bacteriocin, etc.) que ayudan a controlar el nivel patógeno de bacterias y hongos como la Candida.
- Producir vitaminas, especialmente vitaminas B y K.
- Actuar como barrera para prevenir que las bacterias patogénicas colonicen los intestinos. La actividad de cada bacteria benéfica es única: cada una produce enzimas especiales, desintoxica diferentes sustancias y coloniza distintos territorios dentro de los intestinos. Por esta razón, se necesita un amplio espectro de organismos.
-Las bacterias benéficas incrementan la resistencia ante las enfermedades. Cuando la resistencia es baja, es porque el contenido de bacterias de ácido láctico en los intestinos es considerablemente más bajo que lo normal. Una apremiante demostración de este hecho fue un experimento en que sólo 10 bacterias malas (Salmonella) fueron suficientes para matar a un conejillo de Indias con una cantidad inadecuada de microflora benéfica, ¡pero se necesitaron cerca de un billón de células para matar a un animal que contaba con todas sus bacterias benéficas.


7.- Perjuicios de los unicelulares.

El único, pero gran perjuicio de las bacterias es que causan infecciones a través de vivir a costa de un hospedador.Para vivir a expensas de un hospedador y desarrollar una enfermedad, las bacterias siguen estos pasos:
-Entrada en el hospedador:Se introducen por superficies corporales (piel y mucosas), por heridas o abrasiones o con ayuda de otros organismos (insectos…)
-Adhesión a los tejidos:Las bacterias se adhieren a las células. Muchas veces, la adherencia es específica pues las bacterias se adhieren a una parte determinada del cuerpo.
-Invasión de las células del organismo: Las bacterias se sitúan en células más fácilmente penetrables y se adientran en ellas.
-Desarrollo de la infección :Habiendo superado las defensas de la célula y habiendose hospedado la bacteria en la célula, ésta puede provocar varias reacciones:Lesión directa: las células son dañadas directamente por la acción del microorganismo.Producción de factores de virulencia: se trata de unas enzimas que favorecen la evolución de la enfermedad.Producción de toxinas: ciertos microorganismos producen unas sustancias tóxicas para la célula.